Ciencia ciudadana en España: principales resultados del proyecto Impactos-CC 

Un trabajo colaborativo para medir los impactos de la ciencia ciudadana en España, desde los ámbitos científico-técnico hasta el sociocultural y educativo

El 95% de los proyectos mejora la actitud de los participantes hacia la ciencia

El pasado jueves 31 de octubre tuvo lugar la jornada de trabajo y reflexión sobre el tema “Cocreando el Cambio: Ciencia Ciudadana, Impactos y Políticas Nacionales”, coorganizada por la Fundación Ibercivis y Science for Change (SfC). Durante la jornada, celebrada en la sede de la Fundación Cotec, se expusieron algunas líneas de trabajo y proyectos que tienen como objetivo principal potenciar la ciencia ciudadana para la obtención de mejores resultados científicos, con beneficios asociados de diversos tipos. En concreto, se presentaron los resultados principales del proyecto “Impactos-CC: Conocer y potenciar los impactos de la ciencia ciudadana en España”, coordinado por Ibercivis, llevado a cabo por múltiples entidades que trabajan en investigación incluyendo metodologías de ciencia ciudadana, y realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU).

Tras la presentación del evento a cargo de Francisco Sanz, director ejecutivo de Ibercivis, y de Rosa Arias, CEO y fundadora de Science for Change, tuvieron lugar las intervenciones de Eva Ortega, Secretaria General de Investigación del MICIU, e Izaskun Lacunza, directora general de la FECYT. Desde ambas instituciones se subrayó la relevancia de la jornada y se mostró, sobre todo, la necesidad de apoyar institucionalmente la ciencia ciudadana, por ser una parte, en definitiva, de todo el sistema de investigación que, en particular, se realiza en y desde España. Jorge Barrero, director de la Fundación Cotec –la cual viene apoyando la ciencia ciudadana, de modo explícito al menos desde 2016– destacó la relevancia de las metodologías con participación ciudadana activa también para la innovación. El evento reunió a personas reconocidas, como Francisco Castejón, miembro del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), o Víctor Castelo, miembro del Comité Asesor de Infraestructuras Singulares, así como a otras personas expertas en ciencia ciudadana, particularmente, a responsables de proyectos participantes en Impactos-CC, personas clave en su desarrollo.

Además de la presentación de los resultados de Impactos-CC y un taller de trabajo al respecto, se presentaron proyectos relevantes en cuanto a su repercusión en el avance y mejora de políticas, tales como OpenRed (donde el CSN, Ibercivis y la Universidad de Zaragoza son tres de los seis socios del Consorcio.), European Citizen Science (ECS) (donde se cuentan el CSIC, Ibercivis y SfC entre sus doce socios, además de nueve third parties) e Impetus (siendo SfC como uno de los cinco socios). Se dedicó también una sesión al European Mutual Learning Exercise (MLE), es decir, a los aprendizajes mutuos para mejorar los sistemas de investigación e innovación, con espacio para conocer experiencias de otros países europeos.

Principales resultados de Impactos-CC

Los participantes de Impactos-CC han contribuido, desde el mes de febrero, al conocimiento de resultados específicos y, fundamentalmente, han trabajado en el codiseño de un conjunto indicadores para el conocimiento conjunto de los impactos de la ciencia ciudadana en España, en concreto, impactos de tipo científico-técnicos, medioambientales, socioculturales, de igualdad y equidad, y económico-políticos, incluyendo transversalmente aspectos éticos y educativos. Este trabajo colaborativo ha dado lugar, por una parte, a un pormenorizado cuestionario de indicadores con 177 preguntas que ha sido completado por 29 proyectos, aportándose más de 5.000 interacciones con información cuantitativa y cualitativa verdaderamente relevante.

Algunos de los resultados del análisis de la información obtenida mediante la metodología colaborativa de Impactos-CC son los siguientes:

● El 87% de los proyectos analizados produce nuevos datos, y el 82% desarrolla nuevas metodologías
● El 67% de los proyectos ha obtenido resultados que han dado lugar a conclusiones científicas relevantes.
● En el 71% de los proyectos se desarrollan nuevos conocimientos sobre la mejor manera de incorporar a los ciudadanos en el diseño de la investigación.
● En el 88% de los proyectos se ha producido un impacto en una mejora de la conciencia y respeto hacia el medioambiente.
● El 82% estima que a través de los proyectos se abordan cuestiones socialmente relevantes.
● En el 95% de los proyectos se considera que se influye positivamente en las actitudes de los participantes con respecto a la ciencia.

El cuestionario también permite detectar dificultades, como las brechas existentes en el uso de las infraestructuras, la escasa información sobre los impactos económicos de la ciencia ciudadana en España, y el amplio margen de mejora con respecto a la conexión con políticas y sostenibilidad a largo plazo.

Tras la presentación de estas primeras conclusiones, durante el evento en Cotec se desarrollaron dinámicas grupales destinadas a reflexionar y debatir en torno al futuro de la ciencia ciudadana. Algunas de esas reflexiones trataron los siguientes temas: el desarrollo de un marco compartido para la comprensión del impacto y la calibración de su importancia, la necesaria mayor visibilidad de los diversos impactos de la ciencia ciudadana, la necesidad de un histórico de ciencia ciudadana en España para crear un marco continuo de evaluación de impacto, o la posibilidad de automatizar mecanismos de evaluación. El diálogo contribuyó a subrayar la necesidad de diseñar colectivamente una estrategia de fortalecimiento y crecimiento del proyecto Impactos-CC como elemento fundamental en la relación con las políticas públicas de investigación e innovación, junto a otras políticas (ambientales, educativas, sociales).

En Impactos-CC se ha elaborado, por primera vez en Europa, una herramienta de medición de impactos de la ciencia ciudadana a escala nacional. Se ha partido del conocimiento desarrollado por investigadores –profesionales y ciudadanos– de España y también de otros países de Europa. Por supuesto, se trata de un primer paso en esta compleja tarea, en la que estamos implicadas aquellas personas y entidades comprometidas en el avance conjunto del conocimiento y de las sociedades, comunidades y cada uno de sus miembros. Este primer paso nos permite conocer mejor de dónde se parte, cuáles son las fortalezas y barreras, los aspectos que se deben mejorar –también de la propia herramienta, que se publicará en abierto, así como sus resultados – para lograr una ciencia ciudadana, abierta y capaz de constituirse como elemento efectivo y global de transformación.

Artículo originalmente publicado en el suplemento de ciencia y tecnología de Heraldo de Aragón Tercer Milenio, el 28 de noviembre de 2024. Un artículo de Fundación Ibercivis