El grupo de expertos y expertas del pasado Hackathon Santander-Bilbao de Openred comparte su experiencia

Durante el evento se llevaron a cabo una serie de entrevistas a algunos de los expertos y expertas del proyecto Openred.

El proyecto Openred está organizado por la Fundación Ibercivis junto al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)

En el pasado Hackathon Santander-Bilbao, se realizaron una serie de entrevistas a un total de cuatro expertos y expertas del proyecto Openred para conocer aún más los detalles del proyecto, por qué es importante la ciencia ciudadana y cuál es su participación en el desarrollo de Openred.

Openred cuenta con un equipo de asesores formado por personal investigador con experiencia en seguridad nuclear y protección radiológica,  donde el CSN, el CIEMAT, la Fundación Ibercivis y las Universidades de Zaragoza, Cantabria y la Politécnica de Barcelona están representadas. Varios de los miembros de este equipo formaron parte del jurado del hackaton Santander-Bilbao

Entre este grupo de asesores tuvimos la oportunidad de entrevistar a: 

Iván Vila Álvarez, Físico e Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Instituto de Física de Cantabria.

“El carburo de silicio (…) se trata de un material que es extremadamente resistente a entornos hostiles (…). Con lo cual es un candidato ideal para llevar a cabo dosimetría de campo”.

Iván nos cuenta la historia de los detectores de radiación desde los años 50 hasta nuestros días. También nos explica la importancia que puede tener el carburo de silicio en la detección de la radiación.

Jorge Puimedón, Catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de Zaragoza.

“Nos dedicamos a medir la radiactividad ambiental y controlarla (…). Y también es un tema muy importante para hacer los experimentos del Laboratorio de Canfranc (…)”.

Jorge nos cuenta qué papel asume en el proyecto Openred y en el Hackathon de Santander.

Natalia Alegría, Responsable de la Red de Vigilancia Radiológica Ambiental Automática del Gobierno Vasco.

“Cuando transfirieron las competencias a las distintas comunidades, al Gobierno Vasco le transfirieron la encomienda en funciones en temas de radioactividad”.

Natalia habla sobre la gestión de la red de vigilancia radiológica del País Vasco y de su función en el Hackathon de Santander.

Luis Santiago Quindós, Investigador en el Laboratorio de Radiactividad Ambiental de la Universidad de Cantabria.

“(…) No está demostrado científicamente que exista una correlación entre cualquier tipo de enfermedad y los elevados niveles de radiación ambiental”.

Luis nos habla de dónde viene la radiación ambiental, el mapa MARNA en España y qué ocurre realmente en aquellas zonas con más radiación gamma ambiental.

Campañas de participación ciudadana

El CSN y la Fundación Ibercivis firmaron un convenio en 2023 para impulsar Openred, una iniciativa de ciencia ciudadana que crea una red para la medición de la radiación gamma ambiental en España.

A través de la participación ciudadana, busca fomentar la protección radiológica, generar conocimiento accesible y promover la concienciación social. La red recogerá datos en tiempo real, que serán validados y compartidos públicamente, contribuyendo al seguimiento y comprensión de la radiación ambiental. Actualmente, se están organizando campañas de medición en las que cualquier persona interesada puede participar subiendo datos desde los dispositivos mejorados durante el hackathon.

Más información en open-red.es