Ciencia ciudadana
en la Universidad de Zaragoza

Resumen

El plan de formación propuesto para la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) tiene como finalidad impulsar la integración de la ciencia ciudadana en la investigación académica. Con una participación prevista de 30 a 40 asistentes, este plan busca dotar de competencias para comprender los fundamentos de la ciencia ciudadana, identificar oportunidades de aplicación en proyectos y explorar metodologías y herramientas prácticas. El desarrollo del plan incluye un curso inicial presencial, mentoría para el diseño y ejecución de proyectos y formación específica sobre la convocatoria nacional de la FECYT. Entre los resultados esperados se encuentran el diseño y desarrollo de cinco proyectos financiados por UNIZAR, junto a la adquisición de conocimientos aplicables a investigaciones futuras o en curso.

Objetivos

Comprender

Los fundamentos y la importancia de la ciencia ciudadana en la investigación científica.

Identificar

Oportunidades para integrar elementos de ciencia ciudadana en proyectos académicos.

Explorar

Herramientas, plataformas y metodologías prácticas para desarrollar iniciativas de ciencia ciudadana.

Aplicar

Los conocimientos adquiridos en el diseño de proyectos específicos.

Conocer

Casos de éxito y buenas prácticas en ciencia ciudadana en España y Europa.

Actividades

Resultados Esperados

Propuestas de cinco proyectos de ciencia ciudadana viables y alineados con los objetivos de los participantes.

Conocimientos aplicables en futuras investigaciones académicas y colaboraciones.

Conexión con redes de ciencia ciudadana en España y Europa.

 Calendario

Certificación

Certificado emitido por Ibercivis y Universidad de Zaragoza al completar el curso, reconociendo las competencias adquiridas en ciencia ciudadana.

Contenido

Curso inicial de introducción a la ciencia ciudadana

Se especifican a continuación los contenidos del curso inicial, metodologías y distribución temporal.

  • Título: Ciencia ciudadana: introducción, métodos y aplicaciones
  • Duración: 10 horas 
  • Formato: presencial
  • Nº de asistentes: 30-40

Temas

  • Definición, principios y beneficios de la ciencia ciudadana.
  • Historia y evolución del concepto.
  • Ciencia ciudadana en el contexto español y europeo: redes, políticas y recursos clave.
  • Tipos y formatos de proyectos de ciencia ciudadana. 
  • Modos de participación durante el ciclo investigador (hipótesis, recolección y análisis de datos, etc.). 

Actividades

  • Discusión sobre ciencia ciudadana en diferentes disciplinas.
  • Identificación de ejemplos de proyectos aplicados al ámbito personal, comunitario o profesional.
  • Exploración de proyectos en plataformas como EU-Citizen.Science y Ciencia-ciudadana.es.

Temas

  • Plataformas y aplicaciones digitales (BOINC, Zooniverse, Geonity, etc.).
  • Proyectos destacados (Galaxy Zoo, Foldit, Mosquito Alert, Biodiversidad Virtual+Observation ES, Observadores del Mar, Debian, etc.)

Actividades

  • Uso de herramientas digitales para la participación ciudadana en experimentos reales.
  • Análisis de los beneficios y desafíos del uso de tecnología en proyectos de ciencia ciudadana.

Agentes sociales clave (0,5h)

  • Ayuntamiento de Zaragoza. MªJesús Sanz. 
  • Academia de inventores. 
  • ACAI Depuración.
  • Cátedra de Solidaridad y Ciudadanía Global. UNIZAR – Diputación de Zaragoza 

Proyectos y buenas prácticas. Charlas (15 min/proyecto) y coloquio posterior (0,5 h)

  • Servet. Exploración cercana al espacio.
  • Contaminación del suelo en la Almozara. 
  • CIVITAS. Historia y patrimonio.
  • Openred. Radiación gamma: usos y protección.

Temas

  • Elementos clave del diseño de un proyecto: objetivos, actores, metodología, comunicación y evaluación. 
  • Gestión ética de datos, privacidad y participación.
  • Inclusión, accesibilidad y sostenibilidad en la ciencia ciudadana. 

Actividades

  • Diseño de un borrador de proyecto adaptado a la disciplina de cada participante.
  • Presentación breve y revisión colaborativa.
  • Discusión final y aprendizajes clave.

Metodología

  • Enfoque teórico-práctico: fundamentos conceptuales, ejercicios prácticos y discusiones grupales.
  • Conocimiento directo de agentes clave y proyectos.
  • Material complementario: guías, artículos, recursos web y bibliográficos.

Distribución temporal

Cinco días (2h/día). 

Proyectos piloto

Tras el curso introductorio, se abrirá un proceso para seleccionar cinco proyectos piloto propuestos por los asistentes. Estos proyectos recibirán un acompañamiento activo y personalizado por parte de Ibercivis para asegurar su viabilidad y éxito.

El soporte se estructuraría en varias fases clave:

Brindaremos soporte directo en la generación del proyecto. Esto incluye ayudar a los equipos a definir claramente sus objetivos, refinar la pregunta de investigación, seleccionar la metodología de ciencia ciudadana más adecuada y establecer un plan de trabajo realista. Un pilar fundamental será el apoyo en la identificación y estrategia de captación de las comunidades ciudadanas (voluntarios, estudiantes, asociaciones, etc.) necesarias para el proyecto.

Se establecerá un programa de tutorías mensuales  con cada uno de los cinco equipos. En estas sesiones se revisarán los avances, se resolverán dudas y se reorientará la estrategia si fuera necesario, cubriendo aspectos técnicos, de comunicación y de gestión de da

El objetivo es guiar a los equipos desde la concepción de la idea hasta la ejecución y obtención de los primeros resultados.

Formación convocatoria FECYT

Para impulsar la sostenibilidad y el crecimiento de las iniciativas, se impartirá una formación específica sobre la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).

Esta sesión, programada para julio, se alinea estratégicamente con los plazos habituales de la convocatoria. El objetivo es capacitar a los participantes para:

Se utilizarán como referencia los plazos y requisitos de convocatorias anteriores (por ejemplo, la de 2025, que tuvo un plazo de presentación del 1 de julio al 23 de septiembre ) para preparar las solicitudes de la convocatoria de 2026. Se facilitará el acceso a la plataforma oficial y a recursos clave.