En el proyecto, coordinado por el CITA colaboran investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología y la Fundación Ibercivis
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) pone en marcha FuenAragón (https://fuenaragon.cita-aragon.es), un nuevo proyecto de ciencia ciudadana con el fin de recuperar el patrimonio natural y cultural de las fuentes y manantiales de Aragón. El objetivo del proyecto es identificar y caracterizar tanto geográfica, hidrológica, etnológica como ambientalmente, las fuentes y manantiales de la Comunidad Autónoma de Aragón a través de la ciencia ciudadana.
Coordinado por la Oficina de Proyectos del CITA, el proyecto cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Ciencia e Innovación, así como el apoyo de investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC y de la Fundación Ibercivis.
El proyecto FuenAragón combina el conocimiento y experiencia de los mayores y jóvenes, y pretende mejorar la transferencia de conocimiento intergeneracional, concienciación y conocimiento sobre el patrimonio natural y cultural de Aragón, así como acercarlo a la sociedad aragonesa.

Aunque las masas de agua subterránea se encuentran delimitadas y caracterizadas, no ocurre así con la gran cantidad de manantiales y fuentes que emanan de esas masas, especialmente aquellos de carácter intermitente. De hecho, el cambio climático global está produciendo que muchas de estas fuentes y manantiales hayan reducido su caudal o incluso desaparezcan sin siquiera ser conocidas por las administraciones competentes, siendo los habitantes del lugar los únicos conocedores de la ubicación, características e historia asociada a estos cuerpos de agua. Por tanto, urge incorporar este conocimiento local al proceso científico y hacer partícipe a la sociedad aragonesa, que no es consciente del enorme patrimonio natural y cultural que suponen estas fuentes.
El proyecto FuenAragón propone la realización de un inventario de fuentes y manantiales de la comunidad autónoma de Aragón utilizando una aproximación de ciencia ciudadana. Para ello, se realizarán talleres y se proveerá a los colegios interesados de Aragón en participar de material (guías metodológicas, tiras de nitratos y acceso a una App para compilar la información). Estos datos se complementarán con video entrevistas con información etnológica realizados también por los alumnos.
Finalmente, se procesarán todos los datos y se elaborará un mapa con el inventario de fuentes y manantiales, así como un informe final con las conclusiones, incluyendo un vídeo del proyecto para incrementar el impacto de sus resultados. El proyecto finalizará en julio de 2023.

Una página WEB para recoger y analizar la información de las fuentes y manantiales aragoneses
Bajo el lema de “Ayúdanos a conocer fuentes y manantiales de Aragón #fuenaragon” la página web del proyecto FuenAragón https://fuenaragon.cita-aragon.es invita a los ciudadanos a modo particular, a los pueblos en entidades locales y a los centros escolares a participar en esta iniciativa de ciencia ciudadana explicando su fuente o manantial y añadiendo la etiqueta #fuenaragon en redes sociales. A todos los colectivos se les anima para organizar con su familia, amigos o con la asociación o entidad de su localidad para realizar salidas que estudien el estado de las fuentes y manantiales de su entorno más cercano con el envío de fotos, posicionando su localización y estudiando la calidad de sus aguas con el equipo científico del proyecto. Además, se les invita a realizar vídeo entrevistas con los mayores del lugar para conocer los usos y tradiciones relacionados con las fuentes y manantiales de su entorno. Se llevará a cabo un concurso entre las mejores video entrevistas recibidas y se publicarán en las redes sociales de las entidades participantes y en la página web del proyecto.