La Fundación Ibercivis participó el pasado 21 de marzo en el encuentro celebrado en La Coruña
Artículo originalmente publicado en el suplemento de ciencia y tecnología de Heraldo de Aragón Tercer Mileno, el 30 de marzo de 2023. Su autor es Ibercivis
Astronomía, paleontología, ecología, historia, educación… Son algunos de los ámbitos en los que las personas que hacen ciencia ciudadana participan activamente, generando nuevo conocimiento. Pero también están presentes en el periodismo ciudadano de investigación o contribuyendo a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ideas como estas se oyeron la semana pasada en La Coruña, en el marco de las ‘I Xornadas de Ciencia Cidadá – Universidade Da Coruña’, organizadas por la Oficina de Cooperación y Voluntariado (OCV) de la Universidad de La Coruña, el Centro Universitario de Formación e Innovación Educativa (CUFIE) y el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de La Coruña.
Cristina López Villar, vicerrectora de Igualdad, Cultura y Deporte, abrió las Jornadas junto a Jesús Cendán, director de la OCV. La vicerrectora destacó la importancia y necesidad de estos encuentros para promover la participación ciudadana en la investigación, en particular en y desde la universidad, aludiendo a las referencias explícitas sobre la ciencia ciudadana en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).
La conferencia inaugural, ‘Ciencia ciudadana y universidades: pasado, presente y futuro de sinergias y entendimientos’, corrió a cargo de Maite Pelacho, investigadora, gestora de proyectos en Ibercivis y coordinadora del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, proyecto de Ibercivis lanzado en 2016 con cofinanciación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En su exposición partió de un concepto de ‘ciencia’ en un sentido muy amplio, subrayando la idea de que las personas que hacen ciencia ciudadanaparticipan activamente en la generación de nuevo conocimiento en campos de estudio tan diversos como pueden ser la astronomía, la paleontología, la ecología, la historia o la educación.
Otra idea de la conferencia fue que en ciencia ciudadana, al igual que en la ciencia profesional, hay investigación con muy diferentes objetivos, en concreto con fines sociales muy específicos. Y, a la vez, cada vez son más los proyectos en los ámbitos de las ciencias sociales y las humanidades: investigaciones de la historia reciente que se realizan colaborativamente entre los protagonistas de las historias y el personal investigador profesional; el periodismo ciudadano de investigación, como el que se realiza desde Bellingcat.
Tras la conferencia inaugural intervino por videoconferencia Nuria Bautista, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, explicando cómo la ciencia ciudadana puede contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además de introducir el concepto de los ODS y su gestación a lo largo de las últimas décadas, explicó el proyecto OSDG Community Platform, cuyo objetivo es integrar varios intentos existentes para clasificar la investigación de acuerdo con los ODS y hacer que este proceso sea abierto, transparente y fácil de usar. A través de su plataforma colaborativa, el proyecto favorece que se comparta el conocimiento y la experiencia de personas de todo el mundo.
Taller sobre ciencia, educación y periodismo
Posteriormente se desarrolló el taller ‘Metodologías de ciencia ciudadana. AulaCheck: ciencia, educación y periodismo’, impartido por Ibercivis. El objetivo era potenciar el uso de metodologías de ciencia ciudadana en proyectos de investigación llevados a cabo en y desde la universidad. Desde Ibercivis se hizo hincapié en que, si bien no puede decirse que todo proyecto participativo sea ciencia ciudadana, a la vez hay mucha ciencia ciudadana que muchas veces no se ha identificado -ni autoidentificado- como tal. La segunda situación puede darse también en las universidades y el taller se planteaba como un espacio de reflexión compartida sobre el papel de la universidad en el desarrollo de la ciencia ciudadana.
El taller se dividió en dos partes. En la primera se trabajó por grupos para diseñar un proyecto de ciencia ciudadana en torno al problema de la desinformación. La actividad sirvió también para poner en práctica conceptos que se habían introducido en la conferencia, o para reflexionar sobre otros, como puede ser la necesidad de contar con el comité de ética de la universidad siempre que se aborde un proyecto de ciencia ciudadana.
La segunda parte del taller consistió en la presentación de AulaCheck, un proyecto de Ibercivis en el que participan estudiantes de 3º y 4º de ESO y 1º de bachillerato de treinta centros educativos de toda España, acompañados por sus profesores y profesoras desde distintas asignaturas o como un proyecto de centro. El proyecto cuenta con la cofinanciación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia e Innovación. AulaCheck es un proyecto educativo con elementos de ciencia ciudadana, que fomenta el pensamiento crítico y la cultura mediática. Los estudiantes elaboran colaborativamente un periódico ‘online’ compartido por los 30 centros, redactando noticias científicas y desmontando bulos a través de una metodología científica. El profesorado de los centros participantes ha podido participar en los talleres de AulaCheck sobre técnicas para combatir o mitigar la desinformación en la ciencia.
En el coloquio posterior se intercambiaron puntos de vista sobre la participación de la ciudadanía en la ciencia, y sobre las diferencias y similitudes entre este tipo de actividades y otras como las que se desarrollan en el aprendizaje por proyectos, o en el aprendizaje-servicio. Por otra parte, se destacó que hay ejemplos de proyectos que ya se están desarrollando -aunque no tengan la etiqueta ‘ciencia ciudadana’- o ideas ya trabajadas que se podrían convertir en proyectos de ciencia ciudadana.
Las jornadas continuaron el miércoles 22 de marzo con dos talleres: el primero a cargo de Patricia Barciela, directora técnica da Domus, sobre ‘Science Action Club na Domus: un programa extraescolar de ciencia ciudadana’ y el segundo sobre ‘Ciencia cidadá na túa aula’, por el biólogo y profesor experto en ciencia ciudadana y ciencia abierta José Manuel Viñas. Como se destacó en la conferencia inaugural, ambos ponentes son referentes clave y pioneros en el ámbito de la ciencia ciudadana y la educación.