Culmina con éxito el Capacity Building Workshop del Proyecto FOSTER de Open Science en la Universidad de Zaragoza

Directivos, investigadores y gestores documentales de cinco universidades de Kenia y Tanzania participaron activamente del Capacity Building Workshop organizado en la Universidad de Zaragoza en el marco del Proyecto Foster.

Ibercivis se unió a estas jornadas con diferentes charlas y actividades, para fomentar la ciencia ciudadana como uno de los pilares de la ciencia abierta.

Zaragoza, 24 de octubre de 2025. — El Capacity Building Workshop, celebrado en el marco del Proyecto FOSTER de Open Science en la Universidad de Zaragoza, finalizó con gran satisfacción por la participación y los resultados. El encuentro tuvo como objetivo fortalecer las redes de Ciencia Abierta y fomentar su implementación en instituciones de educación superior de África Oriental.

Durante las jornadas, un grupo multidisciplinar compuesto por directivos académicos, investigadores, docentes, gestores documentales y personal administrativo de cinco universidades de Kenia y Tanzania participó activamente en diversas actividades formativas y de intercambio de experiencias. Las instituciones participantes fueron la Universidad Daystar, la Universidad de Garissa y la Universidad de San Pablo (St. Paul’s University), de Kenia; y la Universidad de Dar es Salaam y el Instituto de Gestión de África Oriental y Meridional (ESAMI), de Tanzania.

Ibercivis impulsa la ciencia ciudadana como pilar de la ciencia abierta

Ibercivis participó de forma destacada en este workshop mediante diferentes charlas y talleres centrados en la promoción de la ciencia ciudadana como elemento clave de la Ciencia Abierta.

El lunes 20 de octubre, tras la bienvenida oficial, Fermín Serrano presentó la ponencia “Ciencia Ciudadana en Europa, revisión y previsión”, en el marco del proyecto europeo RIECS.

La jornada del martes estuvo dedicada íntegramente a la ciencia ciudadana. Francisco Sanz, director de Ibercivis, abrió el día con la charla “Ciencia ciudadana y ciencia abierta en la práctica I”, en la que repasó la trayectoria de Ibercivis y varios de sus proyectos más representativos.

Posteriormente, se celebró la mesa redonda “Ciencia ciudadana y ciencia abierta en la práctica II”, moderada por Lucía Moreno, que contó con la participación de investigadores y coordinadores de proyectos del IPE-CSIC e Ibercivis. Las intervenciones, divididas según demarcación geográfica, fueron:

Nivel regional: Fuenaragón (Miguel Sevilla, IPE-CSIC) y Servet (Francisco Sanz, Ibercivis)

Nivel nacional: Vigilantes del cierzo (Enrique Navarro, IPE-CSIC) y Flood2now (Olga Varela)

Nivel europeo: Adaptation AGORA (Judith Bielsa, Ibercivis)

Por la tarde, Maite Pelacho impartió la charla “Ciencia ciudadana en la práctica: ética, desarrollo de capacidades e impactos”, seguida de un world café dinamizado por Judith Bielsa, Lucía Moreno y Olga Varela bajo el título “¿Cómo integrar la ciencia ciudadana y la ciencia abierta en sus propias instituciones?”. Este espacio de reflexión generó valiosas conclusiones que serán analizadas dentro del marco del proyecto FOSTER.

Visita al CIHEAM Zaragoza y cierre del encuentro

La participación de Ibercivis culminó el jueves 23 con una visita al CIHEAM Zaragoza. Durante la jornada, Alba Peiró presentó el Proyecto ECHO y realizó una demostración práctica del uso de kits para la recolección de muestras, despertando gran interés entre los asistentes.

El taller se cerró en un ambiente de entusiasmo y colaboración, con participantes agradecidos por el aprendizaje compartido y las oportunidades de cooperación generadas.

Desde Ibercivis expresamos nuestro agradecimiento a todas las personas y entidades que hicieron posible esta experiencia, especialmente a Juan Antonio Vallés Brau y Rafael de Miguel González, por su invitación y apoyo en este intercambio académico y científico.